1. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE
TELECOMUNICACIONES? ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE ESTE TIPO DE
SISTEMAS?
SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES
“Telecomunicación es toda
transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes,
sonidos, datos o información de cualquier naturaleza por hilo, realizada por el
hombre, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos”,
ésta fue la primera definición que se aprobó en la reunión conjunta de la XIII
Conferencia de la UTI (Unión Telegráfica Internacional y la III de la URI
(Unión Radiotelegráfica Internacional) el 3 de setiembre de 1932.
Proviene del griego “tele”,
que significa “distancia”, “lejos” o “comunicación a distancia”. Por tanto, el
término telecomunicaciones cubre todas las formas de comunicación a distancia,
incluyendo radio, telegrafía, televisión, transmisión de datos e interconexión
de ordenadores.
Las
telecomunicaciones pueden definirse como comunicación de información por medios
electrónicos, normalmente a distancia. La actual revolución de las
telecomunicaciones, tiene dos componentes: cambios rápidos en la tecnología de
las comunicaciones y cambios igualmente rápidos en la propiedad, control y
mercadotecnia de los servicios de telecomunicaciones. Los gerentes de hoy
necesitan entender cómo usar la tecnología de las telecomunicaciones y cómo
maximizar sus beneficios en las empresas.
Un
sistema de telecomunicaciones es un conjunto de software y hardware compatibles
ordenados para comunicar información de un lugar a otro.
un sistema de telecomunicaciones transmite
información, establece la interfase entre el emisor y el receptor, envía los
mensajes a través de los caminos más eficaces, realiza el procesamiento
preliminar de la información para asegurar que el mensaje correcto llegue al
receptor adecuado, realiza trabajos editoriales con los datos (como verificar
los errores y reordenar el formato), y convierte los mensajes de una velocidad
a otra (digamos la velocidad de la computadora a la velocidad de una línea de
comunicaciones) o de un formato a otro.
Finalmente el
sistema de telecomunicaciones, no es más que aquel que nos permite estar
informados del mundo entero en cualquier momento o lugar y la hora que se
desee; admite interacción entre las
personas o países de un lugar a otro así como también, permite el intercambio
de información; pueden transmitir textos, gráficos, voz, documentos o
información de video en movimiento completo, por lo tanto, el mismo controla el
flujo de información.
PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Con objeto de enviar y recibir información de un
lugar a otro, el sistema de telecomunicaciones debe realizar un número de
funciones independientes.
Estas funciones son en gran medida invisibles para
las personas que usan el sistema, ya que la misma transmite información,
establece la interfase entre el emisor y el receptor, envía los mensajes a
través de los caminos más eficaces, realiza el procesamiento preliminar de la
información para asegurar que el mensaje correcto llegue al receptor adecuado,
realiza trabajos editoriales con los datos (como verificar los errores y
reordenar el formato), y convierte los mensajes de una velocidad a otra
(digamos la velocidad de la computadora a la velocidad de una línea de
comunicaciones) o de un formato a otro.
La mayoría de estas funciones son realizadas por la
computadora.
El sistema de
telecomunicaciones es el responsable de:






Cabe destacar, que las
telecomunicaciones han pasado de ser un instrumento que facilitaba las
comunicaciones de individuo a individuo a convertirse en la base sobre la que
se realizan un gran número de actividades que van desde el comercio
internacional a la atención sanitaria y, cada vez más, la educación. Hoy son
vitales las redes de telecomunicaciones rápidas y fiables para la provisión a
través de las fronteras de servicios como la banca, el transporte, el turismo,
la información en línea y la compra electrónica desde el hogar.
2. NOMBRAR Y DESCRIBIR CADA UNO
DE LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES.
Componentes de un sistema
de telecomunicaciones
1.- HARDWARE: tenemos como ejemplo la
computadora, multiplexores, controladores y módems.
2.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN: es el
medio físico a través del cual se transfieren las señales electrónicas ejemplo:
cable telefónico.
3.- REDES DE COMUNICACIÓN: son las
conexiones entre computadores y dispositivos de comunicación.
4.- EL DISPOSITIVO DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN: es el
dispositivo que muestra como ocurre la comunicación.
5.- SOFTWARE DE COMUNICACIÓN: es el
software que controla el proceso de la comunicación.
6.- PROVEEDORES DE LA COMUNICACIÓN: son
empresas de servicio público reguladas o empresas privadas.
7.- PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN: son las
reglas para la transferencia de la información.
8.- APLICACIONES DE COMUNICACIÓN: estas
aplicaciones incluyen el intercambio de datos electrónicos como la tele
conferencia o el fax.
También se pueden decir que
los componentes de un sistema de telecomunicaciones son:
1.
Computadoras para procesar
la información.
2.
Terminales o dispositivos
de entrada/salida que envían o reciben datos.
3.
Canales de comunicación que
sirven de enlace entre los dispositivos transmisores y receptores de la red
4.
Procesadores de
comunicaciones que apoyan la transmisión y recepción de información
•
Modems ( traduce señales
digitales en analógicas y viceversa )
•
Multiplexores ( dispositivo
que divide un solo canal para que pueda compartirse por varios dispositivos
transmisores )
•
Controladores (supervisa el
tráfico entre la CPU y los dispositivos perisféricos)
•
Procesadores frontales
(pequeña computadora conectada a la computadora anfitriona para administrar las
comunicaciones)
•
Concentrador (reúne y
almacena temporalmente mensajes para enviarlos conjuntamente más tarde)
5.
Software de comunicaciones
que controla las entradas y salidas en la red.
3. HACER UNA DISTINCIÓN ENTRE COMUNICACIÓN
ANALÓGICA Y DIGITAL EN GENERAL Y EN INFORMÁTICA. INVESTIGAR MÁS AL RESPECTO.
A NIVEL GENERAL
Según la Teoría de la Comunicación, la comunicación digital es
aquella que transmite la información a través de símbolos.
Los símbolos comunicativos pueden ser lingüísticos o escritos, y existe
un consenso significativo para cada símbolo. Este consenso se ordena bajo
reglas y normas lingüísticas. El significante y el significado de las palabras
no tienen relación. La excepción son las onomatopeyas, en las que la palabra
tiene relación directa con lo expresado.
La comunicación digital es imprescindible en la historia de la
civilización.
|
La comunicación analógica es aquella que se
produce de un modo no verbal. Se basa en los gestos, las posturas, los
símbolos, etc. Este lenguaje corporal y gestual surge mucho antes que la
comunicación digital.
El método de comunicación analógico guarda cierta relación, aunque no
exacta, con lo significado. El ejemplo más común de este tipo de comunicación
se expresa mediante el tópico "una imagen vale más que mil palabras".
Para el ser humano es imposible no comunicar. Todo gesto, postura, o
tono de voz puede ser interpretado como un mensaje.
Existe la posibilidad de combinar ambos tipos de comunicación y, cuando
estamos hablando con alguien frente a frente, es prácticamente imposible
separarlos. En este caso, el lenguaje verbal se dirige más a la atención
consciente mientras que el gestual matiza el mensaje en el subconsciente.
A NIVEL DE INFORMATICA
La información viaja a
través del sistema de telecomunicaciones en forma de señales electromagnéticas:
1.
Analógicas: onda de forma continua que pasa a través del medio de comunicación
2.
Digitales: onda de forma discreta. Transmite datos codificados en dos estados: 1
y 0
Los MODEMs
transforman las señales digitales en analógicas y las analógicas en digitales (MODulación,
DEMODulación)
Analógicas
La señal analógica es aquella que presenta una
variación continua con el tiempo, es decir, que a una variación suficientemente
significativa del tiempo le corresponderá una variación igualmente
significativa del valor de la señal (la señal es continua).
Toda señal variable en el tiempo, por complicada
que ésta sea, se representa en el ámbito de sus valores (espectro) de
frecuencia. De este modo, cualquier señal es susceptible de ser representada
descompuesta en su frecuencia fundamental y sus armónicos. El proceso
matemático que permite esta descomposición se denomina análisis de Fourier.
Un ejemplo de señal analógica es la generada por un
usuario en el micrófono de su teléfono y que después de sucesivos procesos, es
recibida por otro abonado en el altavoz del suyo.
Es preciso indicar que la señal analógica, es un
sistema de comunicaciones de las mismas características, mantiene dicho
carácter y deberá ser reflejo de la generada por el usuario. Esta necesaria
circunstancia obliga a la utilización de canales lineales, es decir canales de
comunicación que no introduzcan deformación en la señal original.
Las señales analógicas predominan en nuestro
entorno (variaciones de temperatura, presión, velocidad, distancia, sonido
etc.) y son transformadas en señales eléctricas, mediante el adecuado
transductor, para su tratamiento electrónico.
La utilización de señales analógicas en
comunicaciones todavía se mantiene en la transmisión de radio y televisión
tanto privada como comercial. Los parámetros que definen un canal de
comunicaciones analógicas son el ancho de banda (diferencia entre la máxima y
la mínima frecuencia a transmitir) y su potencia media y de cresta.
Digitales
Una señal digital es aquella que presenta una
variación discontinua con el tiempo y que sólo puede tomar ciertos valores
discretos. Su forma característica es ampliamente conocida: la señal básica es
una onda cuadrada (pulsos) y las representaciones se realizan en el dominio del
tiempo.
Sus parámetros son:



Las señales digitales no se producen en el mundo
físico como tales, sino que son creadas por el hombre y tiene una técnica
particular de tratamiento, y como dijimos anteriormente, la señal básica es una
onda cuadrada, cuya representación se realiza necesariamente en el dominio del
tiempo.
La utilización de señales digitales para transmitir
información se puede realizar de varios modos: el primero, en función del
número de estados distintos que pueda tener. Si son dos los estados posibles,
se dice que son binarias, si son tres, ternarias, si son cuatro, cuaternarias y
así sucesivamente. Los modos se representan por grupos de unos y de ceros,
siendo, por tanto, lo que se denomina el contenido lógico de información de la
señal.
La segunda posibilidad es en cuanto a su naturaleza eléctrica. Una señal binaria se puede representar como la variación de una amplitud (nivel eléctrico) respecto al tiempo (ancho del pulso).
Resumiendo, las señales digitales sólo pueden
adquirir un número finito de estados diferentes, se clasifican según el número
de estados (binarias, ternarias, etc.)y según su naturaleza
eléctrica(unipolares y bipolares).
4. ¿QUÉ ES UN PROTOCOLO DE
COMUNICACIÓN? EXPLIQUE CUÁL ES EL PROTOCOLO DE INTERNET. INVESTIGAR MÁS AL
RESPECTO.
Protocolo:
Conjunto de reglas y procedimientos que regulan la transmisión entre los
componentes de una red.
En el campo de las telecomunicaciones, un protocolo de
comunicaciones es el conjunto de reglas normalizadas para la representación,
señalización, autenticación y detección de errores necesario para enviar
información a través de un canal de comunicación. Un ejemplo de un protocolo de
comunicaciones simple adaptado a la comunicación por voz
es el caso de un locutor
de radio hablando a sus radioyentes.
Los protocolos de comunicación para la comunicación digital
por redes de computadoras tienen características destinadas
a asegurar un intercambio de datos fiable a través de un canal de comunicación
imperfecto. Los protocolos de comunicación siguen ciertas reglas para que el
sistema funcione apropiadamente.
Para
compartir datos por la red es necesaria una comunicación previa, y esta
comunicación se rige a través de ciertos protocolos que, bajo su cumplimiento,
permiten la comunicación.
En
fin, los protocolos son como reglas de comunicación que permiten el flujo de
información entre computadoras distintas que manejan lenguajes distintos, por
ejemplo, dos computadores conectados en la misma red pero con protocolos
diferentes no podrían comunicarse jamás, para ello, es necesario que ambas
"hablen" el mismo idioma, por tal sentido, el protocolo TCP/IP fue
creado para las comunicaciones en Internet, para que cualquier computador se
conecte a Internet, es necesario que tenga instalado este protocolo de
comunicación.
TCP/IP
El protocolo TCP/IP (Transmition Control Protocol/Internet Protocol) hace posible enlazar cualquier tipo de computadoras, sin importar el sistema operativo que usen o el fabricante. Este protocolo fue desarrollado originalmente por el ARPA (Advanced Research Projects Agency) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Actualmente, es posible tener una red mundial llamada Internet usando este protocolo. Este sistema de IP permite a las redes enviar correo electrónico (e-mail), transferencia de archivos (FTP) y tener una interacción con otras computadoras (TELNET) no importando donde estén localizadas, tan solo que sean accesibles a través de Internet.
El protocolo TCP/IP (Transmition Control Protocol/Internet Protocol) hace posible enlazar cualquier tipo de computadoras, sin importar el sistema operativo que usen o el fabricante. Este protocolo fue desarrollado originalmente por el ARPA (Advanced Research Projects Agency) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Actualmente, es posible tener una red mundial llamada Internet usando este protocolo. Este sistema de IP permite a las redes enviar correo electrónico (e-mail), transferencia de archivos (FTP) y tener una interacción con otras computadoras (TELNET) no importando donde estén localizadas, tan solo que sean accesibles a través de Internet.
Arquitectura de
Interconexión de Redes en TCP/IP
Características
|
|
Para entender el
funcionamiento de los protocolos TCP/IP debe tenerse en cuenta la arquitectura
que ellos proponen para comunicar redes. Tal arquitectura ve como iguales a
todas las redes a conectarse, sin tomar en cuenta el tamaño de ellas, ya sean
locales o de cobertura amplia. Define que todas las redes que intercambiarán
información deben estar conectadas a una misma computadora o equipo de
procesamiento (dotados con dispositivos de comunicación); a tales computadoras
se les denominan compuertas, pudiendo recibir otros nombres como enrutadores o
puentes.
Direcciones
IP
|
|
Para que en una red dos
computadoras puedan comunicarse entre sí ellas deben estar identificadas con
precisión Este identificador puede estar definido en niveles bajos
(identificador físico) o en niveles altos (identificador lógico) de pendiendo
del protocolo utilizado. TCP/IP utiliza un identificador denominado dirección
Internet o dirección IP, cuya longitud es de 32 bytes. La dirección IP
identifica tanto a la red a la que pertenece una computadora como a ella misma
dentro de dicha red.
Clases
de Direcciones IP
|
Clases
|
Número
de Redes
|
Número
de Nodos
|
Rango
de Direcciones IP
|
A
|
127
|
16,777,215
|
1.0.0.0
a la 127.0.0.0
|
B
|
4095
|
65,535
|
128.0.0.0
a la 191.255.0.0
|
C
|
2,097,151
|
255
|
192.0.0.0
a la 223.255.255.0
|
Tomando tal cual está
definida una dirección IP podría surgir la duda de cómo identificar qué parte
de la dirección identifica a la red y qué parte al nodo en dicha red. Lo
anterior se resuelve mediante la definición de las "Clases de Direcciones
IP". Para clarificar lo anterior veamos que una red con dirección clase A
queda precisamente definida con el primer octeto de la dirección, la clase B
con los dos primeros y la C con los tres primeros octetos. Los octetos
restantes definen los nodos en la red específica.
Los servicios más
importantes de TCP/IP son:
Transferencia
de Archivos FTP (File Transfer Protocol). Este protocolo
permite a los usuarios obtener o enviar archivos a otras computadoras en una
red amplia (Internet). En esto, hay que implementar cierta seguridad, para
restringir el acceso a ciertos usuarios y además a ciertas partes del servidor
(computadora).
Acceso Remoto: El
acceso remoto (Telnet) en un protocolo que permite el acceso directo de un
usuario a otra computadora en la red. Para establecer un Telnet, se debe
establecer la dirección o nombre de la computadora a la cual se desea conectar.
Mientras se tenga el enlace, todo lo que se escriba en la pantalla, será
ejecutado en la computadora remota, haciendo un tanto invisible a la
computadora local. Cuando se accede por este tipo de protocolos, generalmente
la computadora remota pregunta por un nombre de usuario (user name, login,
etc.) y por una clave (password). Cuando ya se desea terminar con la sesión,
basta con terminar este protocolo, para salir generalmente con los comandos:
logout, logoff, exit, etc.
Correo en las Computadoras
(e-mail): Este protocolo permite enviar o recibir mensajes a
diferentes usuarios en otras computadoras. Generalmente se tiene una
computadora como servidor de correo electrónico, la cual debe estar todo tiempo
corriendo este programa, ya que cuando se envía algún mensaje, la computadora
trata de enviarlo a la que le corresponde y si esta estuviera apagada o no
corriendo este programa, el mensaje se perdería. Esta es la inconveniencia de
tener un servidor de correo en una computadora del tipo PC, ya que estas no
están permanentemente encendidas ni corriendo el protocolo de correo
electrónico.
Sistemas de archivo en red
(NFS): Esto permite a un sistema acceder archivos en otra
computadora de una manera mas apropiada que mediante un FTP. El NFS da la
impresión de que los discos duros de la computadora remota están directamente
conectados a la computadora local. De esta manera, se crea un disco virtual en
el sistema local. Esto es bastante usado para diferentes propósitos, tales como
poner gran cantidad de información en una cuantas computadoras, pero
permitiendo el acceso a esos discos. Esto aparte de los beneficios económicos,
además permite trabajar a los usuarios en varias computadoras y compartir
archivos comunes.
Impresión Remota: Esto
permite acceder impresoras conectadas en la red, para lo cual se crean colas de
impresión y el uso de dichas impresoras se puede restringir, ya sea mediante
alguna contraseña o a ciertos usuarios. Los beneficios son el poder compartir estos
recursos.
Ejecución remota: Esto
permite correr algún programa en particular en alguna computadora. Es útil
cuando se tiene un trabajo grande que no es posible correr en un sistema
pequeño, siendo necesario ejecutarlo en uno grande. Se tiene diferentes tipos
de ejecución remota, por ejemplo, se puede dar algún comando o algunos para que
sean ejecutados en alguna computadora en especifico. Con un sistema mas
sofisticado, es posible que ese proceso sea cargado a alguna computadora que se
encuentre disponible para hacerlo.
Servidores de Nombres: En
instalaciones grandes, hay un una buena cantidad de colección de nombres que
tienen que ser manejados, esto incluye a usuarios y sus passwords, nombre y
direcciones de computadoras en la red y cuentas. Resulta muy tedioso estar
manejando esta gran cantidad de información, por lo que se puede destinar a una
computadora que maneje este sistema, en ocasiones es necesario acceder estos
servidores de nombres desde otra computadora a través de la red.
Servidores de Terminales: En
algunas ocasiones, no se requiere tener conectadas las terminales directamente
a las computadoras, entonces, ellos se conectan a un servidor de terminales. Un
servidor de terminales es simplemente una pequeña computadora que solo necesita
correr el Telnet (o algunos otros protocolos para hacer el acceso remoto). , Si
se tiene una computadora conectada a uno de estos servidores, simplemente se
tiene que teclear el nombre de la computadora a la cual se desea conectar.
Generalmente se puede tener varios en laces simultáneamente, y el servidor de
terminales permitirá hacer la conmutación de una a otra en un tiempo muy
reducido.
5. NOMBRAR LOS DIFERENTES TIPOS
DE MEDIOS DE TRANSMISIÓN USADOS EN LAS TELECOMUNICACIONES Y COMPARARLOS EN
TÉRMINOS DE VELOCIDAD Y COSTO.
El medio de transmisión es el soporte físico que
facilita el transporte de la información y supone una parte fundamental de la
comunicación de datos y pueden ser: mecánico, eléctrico o óptico
electromagnético, entre otros.
Por lo tanto, los canales de comunicación son los medios mediante
los cuales los datos se transmiten de un dispositivo de una red a otra. Un
canal puede utilizar diferentes tipos de medios de transmisión en las
telecomunicaciones: Alambre torcido, cable coaxial, fibra óptica, microondas
terrestre, satélite y transmisiones inalámbricas.
Alambre Torcido (Par Trenzado). Consiste
en hilos de alambre de cobre torcidos por pares, y es el medio de transmisión
más antiguo. La mayoría de los sistemas telefónicos en un edificio se apoyan en
alambre torcido instalado para comunicación analógica (se usa para manejar
comunicaciones de voz y para reflejar variaciones en el tono). En la mayoría de
edificios hay cables adicionales instalados para futuras expansiones y en
muchos casos se utilizan para comunicaciones digitales (es la forma de
comunicarse de una computadora y está representada por una forma de onda que
transmite datos codificados en dos estados que se representan como pulsos
eléctricos de encendido (on) y apagado (off)). Aunque es de bajo costo, el cable torcido es relativamente lento para
transmitir datos y las transmisiones de alta velocidad causan interferencia.
Cable Coaxial. Es el utilizado en la televisión
por cable y consiste en un alambre de cobre con un gran espesor de aislamiento,
que puede transmitir un mayor volumen de datos. Se emplea con frecuencia en
lugar del alambre torcido, para enlaces importantes en una red de
telecomunicaciones porque es un medio
más rápido, libre de interferencias y con velocidades hasta 200 megabits por
segundo. Sin embargo, el cable coaxial es grueso, difícil de instalar en muchos
edificios y no puede soportar conversaciones analógicas de teléfono.
Fibra Óptica. Consiste en líneas de fibra de
vidrio transparente, delgados como un cabello humano, que se unen en cables.
Los datos se transmiten en pulsos de luz, los que se llevan a través del cable
de fibra óptica por un dispositivo láser a razón de 500 kilobits a diversos
millones de bits por segundo. Por otra parte, el cable de fibra óptica es considerablemente más rápido, ligero y más
durable que los medios de alambre y es muy apropiado para los sistemas en onda,
se requiere transferencia de grandes volúmenes de datos. No obstante, la fibra
óptica es más difícil de trabajar, es más cara y más difícil de instalar.
En la mayoría de las instalaciones de redes de telecomunicaciones, la fibra
óptica se usa para la línea troncal de alta velocidad, mientras que el alambre
torcido y el cable coaxial son usados para enlazar la línea troncal con los
dispositivos individuales.
Transmisión Inalámbrica. La
transmisión inalámbrica envía señales a través del aire o del espacio sin
ninguna conexión física y puede acompañarse de microondas terrestres,
satélites, telefonía celular o rayos de luz infrarroja.
Los sistemas de microondas transmiten señales de
radio de alta frecuencia a través de la atmósfera y son ampliamente usadas para
comunicaciones de alto volumen a largas distancias. No se requiere de cableado y como la señal de microondas sigue una
línea recta y no se curva con la superficie de la tierra, las estaciones de transmisión deben colocarse entre 40 y 50 Km. de
distancia, lo que añade mayor costo a la transmisión por microondas. Este
problema puede ser resuelto al usar comunicaciones de microondas con satélites.
Los satélites de comunicaciones son
preferidos porque son más eficaces respecto al costo de la transmisión de
grandes cantidades de datos a muy largas distancias.
Se han desarrollado otras tecnologías inalámbricas
de transmisión y están siendo usadas en situaciones que requieren de tecnología
portátil. Entre estas tecnologías se incluyen ondas de alta y baja frecuencia
de radio o infrarrojas; son las utilizadas en las computadoras portátil o
laptop. Los teléfonos celulares operaban usando ondas de radio para comunicarse
con antenas de radio localizadas dentro de áreas geográficas adyacentes,
llamadas celdas. Cuando una señal de celular viaja desde una celda a otra, una
computadora que hace el seguimiento de las señales desde las celdas, hace la
conversión a un canal de radio asignado a cada celda siguiente.
6. NOMBRAR Y DESCRIBIR LOS TRES
PRINCIPALES TIPOS DE TOPOLOGÍAS DE RED. INVESTIGAR OTRAS EXISTENTES.
TOPOLOGÍA DE RED
Existen diferentes maneras de organizar los
componentes de telecomunicaciones para formar una red y, por tanto, hay
múltiples maneras de clasificar las redes. A continuación se clasificarán las
redes de acuerdo con su forma o topología, por ser la más simple de entender.
1. Topología de Red estrella
La red estrella, consiste en una computadora
central o anfitriona conectada a un conjunto de computadoras más pequeñas o
terminales. Esta topología es útil para aplicaciones donde algunos
procesamientos deben ser centralizados y otros pueden ser realizados
localmente. Un problema sobre las redes en estrella es su vulnerabilidad debido
a que todas las comunicaciones entre los puntos de la red deben pasar por la
computadora central. Como la computadora central es la controladora del tráfico
de información hacia las otras computadoras y terminales de la red, las
comunicaciones en la red se detendrán si la computadora anfitriona deja de
funcionar.
Entre tanto, una topología
estrella viene a ser todos y cada uno de los nodos de la red, la cual, se
conectan a un concentrador o hub.
Los datos en estas redes
fluyen del emisor hasta el concentrador. Este controla y realiza todas las
funciones de red además de actuar como amplificador de los datos. Esta
configuración se suele utilizar con cables de par trenzado aunque también es
posible llevarla a cabo con cable coaxial o fibra óptica. Tanto Ethernet como
LocalTalk utilizan este tipo de topología.
Topología estrella
Ventajas de la topología de
estrella:
· Gran facilidad de
instalación.
· Posibilidad de desconectar elementos de red sin causar problemas.
· Facilidad para la detección de fallo y su reparación.
· Posibilidad de desconectar elementos de red sin causar problemas.
· Facilidad para la detección de fallo y su reparación.
Desventajas de la topología de
estrella:
· Requiere más cable que la
topología de bus.
· Un fallo en el concentrador provoca el aislamiento de todos los nodos a él conectados.
· Se han de comprar hubs o concentradores.
· Un fallo en el concentrador provoca el aislamiento de todos los nodos a él conectados.
· Se han de comprar hubs o concentradores.
2. Topología de Estrella
Cableada / Star-Wired Ring
Físicamente parece una
topología estrella pero el tipo de concentrador utilizado, la MAU se encarga de
interconectar internamente la red en forma de anillo. Esta topología es la que
se utiliza en redes Token-Ring.
Topología de estrella cableada
3. Topología de Red de bus
La red de bus, enlaza a un gran número de
computadoras mediante un circuito único hecho de alambre torcido, cable coaxial
o cable de fibra óptica. Todas las señales son transmitidas en ambas direcciones
a toda la red, con un software especial para identificar cuáles componentes
reciben qué mensajes; no hay una computadora central o anfitriona para
controlar la red. Si una computadora de la red falla, no se afecta ninguno de
los otros componentes. Esta topología se usa comúnmente en las redes de área
local (LAN).
Sin embargo, la misma consiste
en un cable con un terminador en cada extremo del que se "cuelgan"
todos los elementos de una red. Todos los Nodos de la Red están unidos a este
cable. Este cable recibe el nombre de "Backbone Cable". Tanto
Ethernet como LocalTalk pueden utilizar esta topología.
Topología de Bus
Ventajas de la topología de
Bus:
· Es fácil conectar nuevos
nodos a la red.
· Requiere menos cable que una topología estrella.
· Requiere menos cable que una topología estrella.
Desventajas de la topología de
Bus:
· Toda la red se caería si
hubiera una ruptura en el cable principal.
· Se requieren terminadores.
· Es difícil detectar el origen de un problema cuando toda la red "cae".
· No se debe utilizar como única solución en un gran edificio.
· Se requieren terminadores.
· Es difícil detectar el origen de un problema cuando toda la red "cae".
· No se debe utilizar como única solución en un gran edificio.
4. Topología de Red en forma de anillo
Al igual que en la red de bus, la red en forma de
anillo, no descansa en una computadora anfitriona central y no será necesario
parar si una de las computadoras componentes funciona mal. Cada una de las
computadoras en la red se pueden comunicar con cualquier otra y cada una
procesa sus propias aplicaciones de manera independiente. Sin embargo, en la
topología de anillo el alambre torcido, cable coaxial o fibra óptica que la
conecta forma un bucle o circuito cerrado, Los datos pasan a lo largo del
anillo de una computadora a la otra y siempre fluyen en una sola dirección, en
un tiempo dado.
Fuente: Laudon, K. y Laudon J. (1997).
Administración de los Sistemas de Información. Organización y Tecnología
Red en forma de anillo.
5. Topología de
Árbol / Tree
La topología de árbol combina
características de la topología de estrella con la de bus. Consiste en un
conjunto de subredes estrella conectadas a un bus. Esta topología facilita el
crecimiento de la red.
Topología de árbol
Ventajas de la topología de
árbol:
· Cableado punto a punto para
segmentos individuales.
· Soportado por multitud de vendedores de software y de hardware.
· Soportado por multitud de vendedores de software y de hardware.
Desventajas de la topología de
árbol:
· La medida de cada segmento
viene determinada por el tipo de cable utilizado.
· Si se viene abajo el segmento principal todo el segmento se viene abajo.
· Es más difícil la configuración.
· Si se viene abajo el segmento principal todo el segmento se viene abajo.
· Es más difícil la configuración.
7. EXPLICAR Y DISTINGUIR ENTRE UN
PBX Y UNA RED LAN.
Un
PBX( siglas en ingles de Private Brach Exchange) cuya
traducción al español seria Central secundaria privada automática, es cualquier
central telefónica conectada directamente a la red pública de teléfono por
medio de líneas troncales para gestionar, además de las llamadas internas, las
entradas y salientes con autonomía sobre cualquier otra central telefónica.
Este dispositivo generalmente pertenece a la empresa que tanto que lo tiene
instalada y no a la compañía telefónica, de aquí el adjetivo privado a su denominación.
Un PBX se refiere al dispositivo que actúa como una ramificación de la red primaria publica de teléfono, por lo que los usuarios no se comunican al exterior mediante líneas telefónica convencionales, sino que al estar el PBX directamente conectado a la RTC (red telefónica publica), será esta misma la que enrute la llamada hasta su destino final mediante enlaces unificados de transporte de voz llamados líneas troncales. En otras palabras, los usuarios de una PBX no tienen asociada ninguna central de teléfono pública, ya que es el mismo PBX que actúa como tal, análogo a una central publica que da cobertura a todo un sector mientras que un PBX lo ofrece a las instalaciones de una compañía generalmente.
La ventaja de contar con una PBX sobre otras
opciones de redes locales es que utiliza las líneas telefónicas existentes y no
requiere de cableado especial.
Finalmente, un PBX es una computadora de
propósito especial diseñada para manejar e intercambiar llamadas telefónicas de
oficina en el lugar donde se encuentra la compañía. El PBX también puede
utilizarse para intercambiar información digital entre las computadoras y los
dispositivos de oficina.
LAN (del ingles local area network) es la interconexión de varias computadoras y periféricos. La mayoría de las redes LAN conectan dispositivos localizados dentro de un radio de 670 metros y han sido ampliamente utilizadas para enlazar microcomputadoras. Su aplicación más extendida es la interconexión de computadoras personales y estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, etc.
El termino red local incluye tanto el harware
como el sofware necesario para la interconexión de los distintos dispositivos y
el tratamiento de la información.
Existen cuatro tecnologías principales de LAN para
conectar físicamente los dispositivos:
• Ethernet, desarrollada por Xerox, Digital
Equipment Corporation e Intel.
• Appletalk de la Apple Computer Incorporated.
• Anillo de señales, desarrollada por IBM y Texas
Instruments
• ARCnet desarrollada por Datapoint.
Estas utilizan tecnología de canal de banda base o
banda ancha.
Las capacidades de la LAN también quedan definidas
por el sistema operativo de la red.
Las principales desventajas de las LAN son su mayor
costo de instalación y el ser menos flexibles, requiriéndose de nuevo cableado
cada vez que la LAN se extiende. Conjuntamente, las redes LAN necesitan de
personal especialmente capacitado para administrarlas y operarlas.
8. DEFINIR UNA RED DE ÁREA AMPLIA
(WAN) Y RED DE VALOR AGREGADO (VAN). NOMBRE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES.
·
Red de área amplia (WAN)
Las redes de área amplia (WAN) salvan grandes
distancias geográficas, desde algunos cuantos kilómetros hasta continentes
enteros.
Las WAN pueden consistir en una combinación
de líneas intercambiadas y exclusivas, comunicaciones por microondas o por
satélite. Las líneas intercambiadas son líneas telefónicas a las que una
persona puede tener acceso desde su terminal para transmitir datos a otra
computadora; la llamada es direccionada o cambiada a través de rutas hacia los
destinos señalados (CANTV). Las líneas exclusivas, o no cambiadas, están
permanentemente disponibles para la transmisión y el usuario paga una cantidad
fija para tener acceso total a la línea. Las líneas pueden ser rentadas o compradas
de las proveedoras de comunicaciones normales o de proveedores privados de
medios de comunicación (Intercable). Las líneas exclusivas en general quedan
condicionadas a la trasmisión de datos a mayores velocidades que las líneas
intercambiadas y son más apropiadas para la transmisión de grandes volúmenes de
datos. Las líneas intercambiadas, por otra parte son más baratas y más
adecuadas para aplicaciones de bajos volúmenes que requieran sólo de una
transmisión ocasional.
·
Redes de valor agregado (VAN)
Las redes de valor agregado (VAN) son una
alternativa para las personas que operan sus propias redes. Las VAN son redes
privadas, de rutas múltiples, solo de datos y administradas por terceros, que
proporcionan economía en los costos de los servicios y en la administración de
las redes porque son utilizadas por diversas instituciones. La VAN es
establecida por una empresa que está a cargo de la administración de la red.
Esta empresa vende suscripciones a otras empresas que deseen usar la red. Los
suscriptores pagan solo por el monto de los datos que transmiten más una cuota
de suscripción. La red puede utilizar líneas de pares torcidos de alambre,
enlaces de satélite y otros canales de
comunicación rentados por quien da el valor agregado.
El termino valor agregado se refiere al
“valor” extra añadido por las telecomunicaciones y los servicios de cómputo que
estas redes proporcionan a los clientes.
Los clientes no tienen que invertir en el
equipo de la red ni en el software o realizar su propia verificación de los
errores, su edición, direccionamiento y conversiones a través de protocolos.
Los VAN son atractivos para empresas porque
proporcionan servicios especiales como correo electrónico y acceso a sistemas
extranjeros de telecomunicaciones.
Las redes VAN no son ideales para todas las empresas.
Son lo mejor en las comunicaciones a
velocidad moderada, de alto volumen, con frecuencia a largas distancias y
cuando las instituciones no necesitan administrar sus propias
telecomunicaciones.
9. NOMBRAR Y DESCRIBIR LAS
APLICACIONES DE TELECOMUNICACIONES QUE PUEDEN PROPORCIONAR BENEFICIOS
ESTRATÉGICOS AL NEGOCIO.
Algunas de las aplicaciones más importantes de las telecomunicaciones para la comunicación y para acelerar el flujo de las operaciones y mensajes a través de las empresas de negocios son el correo electrónico, el correo de voz, las máquinas de facsímil (FAX), las teleconferencias, las videoconferencias y el intercambio de datos.
1.
El correo electrónico
Es el intercambio de mensajes de computadora
a computadora. Una persona puede usar una microcomputadora asociada a un módem
o a una terminal para enviar notas y aún documentos más largos sólo tecleando
el nombre del receptor del mensaje.
2. Un sistema de correo de voz
Digitaliza el mensaje hablado del emisor, los
transmite mediante una red y almacena el mensaje en disco para su posterior
recuperación. Cuando el receptor está listo para oírlos, los mensajes se
convierten a la forma de audio.
3. Las máquinas de facsímil (FAX)
Pueden transmitir documentos con textos y
graficas por líneas telefónicas. La máquina de fax emisora barre y digitaliza
la imagen del documento que, una vez procesado, es transmitido por una red y
reproducido en forma fija por una máquina de fax receptora. El resultado es una
copia o facsímil del original.
4. Las teleconferencias
Permiten que un grupo de personas
“conferencien” simultáneamente por medio del teléfono o del software de
comunicaciones vía correo electrónico. Las teleconferencias que tienen la
capacidad de dejar que los participantes puedan verse unos a otros mediante
pantallas de video se conocen como videoteleconferencias o videoconferencias.
5. Las videoconferencias
En general requieren de salas especiales de
conferencias para video, cámaras de video, micrófonos, monitores de televisión
y una computadora equipada con un dispositivo códec que convierte la imagen de
video y las ondas analógicas de sonido en señales digitales y las comprimen
para que puedan ser transferidas por los canales de comunicaciones.
6.
Intercambio electrónico de datos (EDI)
Es el intercambio directo de computadora a
computadora de documentos estándar entre dos instituciones, como facturas,
documentos de embarque u órdenes de compra de operaciones de negocios. El EDI
ahorra dinero y tiempo porque las operaciones pueden transmitirse desde un
sistema de información a otro a través de una red de telecomunicaciones,
eliminando impresión y el manejo de papel en un extremo y el llenado de los
datos en el otro.
El EDI se diferencia del correo electrónico
porque transmite una operación realmente estructurada, con campos específicos
como la fecha de la operación, el volumen de la operación, el nombre del emisor
y el del receptor, a diferencia de un mensaje de texto que no son
estructurados.
El EDI permite bajar los costos de
procesamiento de las operaciones de rutina porque se tiene una necesidad menor
de transferir los datos de las formas en copia física a operaciones listas en
la computadora. El EDI reduce los errores de transcripción y los costos
asociados cuando los datos son acezados e impresos muchas veces.
10. ¿CUÁLES SON LOS PASOS
PRINCIPALES A CONSIDERAR CUANDO SE DESARROLLA EL PLAN ESTRATÉGICO DE
TELECOMUNICACIONES?
Existen pasos para implantar un plan
estratégico de telecomunicaciones:
a. Primero, es necesario empezar con una auditoría de las funciones de comunicaciones en la empresa. ¿Cuáles son las capacidades en voz, datos, video, equipo, personal y administración? Para cada una de estas áreas es necesario determinar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Mediante éstas se identifican las prioridades para las mejoras.
b. Segundo, primordial conocer el plan de negocios a largo plazo de la empresa. Estos planes pueden venir en documentos de planeación, surgir de entrevistas con la alta gerencia y de los informes anuales. El plan debe incluir un análisis de la forma precisa como las telecomunicaciones contribuirán a las metas específicas a cinco años de la empresa y a sus estrategias a largo plazo (como reducción de costos, estimulación de la distribución, entre otras).
c. Tercero, identificar cómo las telecomunicaciones apoyan las operaciones diarias de la empresa. ¿Cuáles son las necesidades de las unidades operativas y sus gerentes? Se deben tratar de identificar las áreas críticas en donde las telecomunicaciones en general tienden o pueden tener el potencial para hacer la diferencia en desempeño. En empresas de seguro, las telecomunicaciones pueden ser sistemas que den a los representantes del campo, acceso directo y rápido a una póliza e información estadística; en las ventas al detalle, control de inventarios y penetración de mercado; y en los productos industriales, rápida y eficiente distribución y transporte.
d. Cuarto, desarrollar los indicadores de qué tan bien se está cumpliendo con el plan para estimular las telecomunicaciones. Trátese de evitar las mediciones técnicas para enfocarse en los parámetros de negocio. Un requisito de un sistema de acceso múltiple sugiere que puede haber cerca de mil usuarios en la institución; por tanto una tecnología comúnmente disponible, como la de alambre de teléfono ya instalado y la tecnología PBX es lo más recomendable. Sin embargo, si el acceso se restringe a menos de 100 usuarios de alta intensidad, puede recomendarse una tecnología más avanzada de mayor velocidad y más exótica, tal como un sistema de fibra óptica o una LAN de banda ancha.
11. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES A
TOMAR EN CUENTA AL ESCOGER UNA RED DE TELECOMUNICACIONES?
Una vez que la institución ha desarrollado un plan
de Telecomunicaciones, debe ahora determinar el alcance inicial del proyecto de
Telecomunicaciones para decidir ¿Qué Tecnología de Telecomunicación debe
utilizarse?
Los administradores deben tomar en cuenta 8
factores al escoger una red de Telecomunicaciones
- Distancia: Si las Telecomunicaciones serán en su
mayoría locales y totalmente internas dentro de los edificios de la
institución, no hay necesidad de VAN, líneas rentadas o comunicaciones a
larga distancia.
- Margen de servicios : Definir los límites de
servicios que prestará esta red, como por ejemplo el correo electrónico,
EDI, operaciones generadas al interior, correo de voz, videoconferencias o
imágenes, y si todos estos servicios deben ser integrados en la misma red.
- Seguridad: Se pueden definir tres niveles de seguridad
según la implementación.
- Los medios más seguros de comunicaciones a
larga distancia es a través de líneas propias de la institución.
- Otra, es la forma más
segura, a través de líneas
rentadas en exclusividad para la empresa.
- La siguiente es a través de las VAN que
contienen información corporativa en paquetes pequeños. Esta se encuentra
entre las menos seguras.
- Finalmente las líneas ordinarias de
teléfonos, que pueden ser interceptadas en varios puntos, son aún menos
seguras que las VAN.
- Acceso múltiple: Se refiere al acceso múltiple de todos los
departamentos que necesiten estar conectados a la red de la institución.
- Uso: Es importante considerar dos aspectos de uso
como lo son la frecuencia y el volumen de Telecomunicaciones. Conjuntamente,
estos dos factores determinan la carga total en el Sistema de
Telecomunicaciones.
- Comunicación de alta frecuencia y alto
volumen: Sugieren la necesidad de una LAN de alta velocidad para las
comunicaciones locales y líneas rentadas para las comunicaciones a larga
distancia.
- Comunicación de baja frecuencia y bajo
volumen: Sugieren circuitos telefónicos de voz que operen mediante un
modem tradicional.
- Costo: ¿Cuánto cuesta cada opción de
Telecomunicaciones? Se debe incluir los costos de desarrollo, operaciones,
mantenimiento, expansión y administración. ¿Cuáles componentes del costo
son fijos o variables? Además, ¿Existen costos ocultos que deben
anticiparse? por ejemplo el efecto autopista que dice que "mientras
más fácil sea usar una ruta de comunicaciones, más gente querrá
utilizarla".
- Instalación: Referente al Sistema de Telecomunicaciones.
¿Es factible la instalación de la red en lugar físico disponible?
- Conectividad: Se requiere definir qué tanta conectividad
se requiere hacer para que todos los componentes de la red se comuniquen
entre sí o para amarrar redes múltiples.
Las telecomunicaciones tienen un gran potencial que estimulan la posición
estratégica de la empresa, aunque, los
gerentes y administradores deben determinar puntualmente cómo se puede destacar
la posición competitiva de la empresa mediante la tecnología de
telecomunicaciones.
Los gerentes deben preguntar cómo las telecomunicaciones pueden reducir costos al incrementar la escala y alcance de las operaciones sin costos adicionales de administración; deben establecer si la tecnología de las telecomunicaciones puede ayudar a diferenciar productos y servicios, o si esta tecnología puede perfeccionar u optimizar la estructura de costos de la empresa al eliminar intermediarios como los distribuidores o acelerar los procesos de negocios.
12. RETOS DE LA GESTIÓN
EMPRESARIAL AL INCLUIR LAS TELECOMUNICACIONES
RETOS
DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL
1. Administración de una LAN.
Aunque las redes de área local parecen ser
flexibles y baratas de llevar el poder de cómputo a nuevas áreas de la empresa,
deben ser cuidadosamente administradas y controladas. Las LAN son especialmente
vulnerables a las perturbaciones en las redes, perdidas en datos esenciales,
accesos por usuarios no autorizados e “infecciones” de virus de todas las
computadoras en la red. El manejo de estos problemas o aun la instalación de
aplicaciones conocidas en una red implican una capacitación y conocimiento
técnico especializado, que no es común encontrar en los usuarios finales de los
departamentos de la empresa.
2.
Compatibilidad y normas.
Existe
una dispersión tuian caótica en cuanto a las normas de hardware, software y
redes que los gerentes y administradores de los sistemas podrían tener
problemas para escoger la plataforma de telecomunicaciones adecuada para la
arquitectura de información de la institución. Las redes que cumplen con los
requerimientos actuales pueden no tener la conectividad para la expansión
doméstica o global en el futuro.
En resumen, los beneficios que ofrece un
software son muchos, por lo que hay que tomar en cuenta que cada tipo de marca brinda
diversas ventajas, aquí lo recomendable es que antes de adquirir o implementar
un software es idear un estudio de los beneficios que se requieren para la
empresa, así como también, hacer una
prueba piloto del software que se desea poner en marcha; ya que en ocasiones las empresas recurren a consultores
expertos en el área, con la finalidad de apoyarse en sus conocimientos. A
menudo está práctica es saludable para las empresas, sin embargo es importante
mencionar que son muy caras.
13. CONCLUSIONES DEL TEMA,
ESTRUCTURADAS DE ACUERDO A LOS PUNTOS ANTERIORES.
Comienzo
con decir que los Sistemas
de Información
y las Tecnologías de Información han logrado cambiar a lo largo del tiempo en como las
organizaciones en la actualidad van a
operar, a través del uso de las mismas en la manera de lograr importantes mejoras, automatizar los procesos,
en suministrar la plataforma de
información necesaria para que dichas organizaciones tomen decisiones y, lo
más significativo, su implantación logra ventajas competitivas o reducir la
ventaja de los adversarios.
Sin
embargo, los Sistemas de Telecomunicaciones viene siendo la integración y
tendencia de la computación, las técnicas de procesamientos de datos, las
mismas telecomunicaciones en donde sus principales componentes van a ser el
recurso humano, el equipamiento, los contenidos de la información, las
instalaciones, los dispositivos de intercambio de la información, el software,
las políticas y reglamentos, el recurso financiero así como también mediante la
creación de nuevas interrelaciones entre los negocios, ampliando el alcance de
las mismas.
Entre
tanto, la actualidad la estamos viviendo como una sociedad de información
procedente en una globalización económica que cada día depende de la creación,
administración y distribución de la información por medio de la Internet.
Gracias a la Internet, las organizaciones, personas y
familias en todo el mundo ha permitido la comunicación de forma rápida y
económica a nivel mundial.
Entre tanto las redes se activaron a pasos agigantados
debido a la gran cantidad de información que manejan las empresas que esto
permitió el traslado de las mismas de un sitio a otro sin peligro de extraviarse
en el camino. En fin, el internet es un ejemplo claro de Redes WAN.
Puesto
que todo sistema, tiene sus ventajas y sus desventajas, puedo mencionar los
beneficios más usuales y significativos:





De las desventajas puedo mencionar:



No hay comentarios:
Publicar un comentario